Viene de la nota:

El mundo de la biotecnología

El mundo de la biotecnología

El mundo de la biotecnología         Introducción La biotecnología es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas...

Biogen, cuna de premios Nóbel

       Raíces

Biogen fue fundada en 1978 en Ginebra con el nombre de “Biotechnology Geneva”​​ por varios biólogos destacados, entre los que se encontraban Phillip Sharp, del “Instituto Tecnológico de Massachusetts”, Walter Gilbert, de Harvard (que ejerció de director general durante la fase inicial), Heinz Schaller, de la Universidad de Heidelberg, y Charles Weissmann, de la Universidad de Zúrich (que aportó el primer producto, el interferón alfa).

Posteriormente, Gilbert y Sharp fueron galardonados con los premios Nobel: Gilbert fue reconocido en 1980 con el Premio Nobel de Química por su trabajo en la comprensión de la secuenciación del ADN, mientras que Sharp recibió el Premio Nobel de Fisiología en 1993 por su descubrimiento de los genes divididos.

Mucho tiempo después, en el año 2003, Biogen se fusionó con “IDEC Pharmaceuticals”, con sede en San Diego (formada en 1985 por los médicos e inmunólogos) y adoptó el nombre de Biogen.

       Adquisiciones

En 2006, la corporación adquirió la empresa el “Conforma Therapeutics”, especializada en el tratamiento del cáncer. Al poco tiempo, se produjo una nueva compra: “Fumapharm AG”, consolidando la propiedad de Fumaderm y BG-12, un fumarato oral, estudiado para el tratamiento de la esclerosis múltiple y la psoriasis.

Un año más tarde, la empresa anunció que adquirió “Syntonix Pharmaceuticals”, con el propósito de sumar a su principal producto: Syntonix (para la hemofilia B), así como la tecnología para desarrollar tratamientos inhalables. Meses después, Biogen llegó a un acuerdo de licencia con “Neurimmune”, una empresa derivada de la Universidad de Zúrich, para el fármaco aducanumab contra la enfermedad de Alzheimer.

En los siguientes años siguieron las adquisiciones, transformando a la compañía en un coloso biotecnológico. Compró la marca Tysabri (natalizumab), utilizado para tratar la esclerosis múltiple. Adicionalmente, Biogen y “Sangamo Therapeutics” llegaron a un acuerdo de licencia global para desarrollar compuestos para enfermedades neuromusculares y neurológicas.

       ​Presente

Biogen posee su sede central en  Massachusetts (Estados Unidos), y se destacan 2 plantas de última generación en Solothurn (Suiza) y en Carolina del Norte (Estados Unidos).

El anticuerpo monoclonal aducanumab, codesarrollado con “Eisai”, atrajo un considerable interés de los inversores en biotecnología cuando Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, compró una considerable cantidad de acciones de Biogen.

Las acciones de la organización forman parte de varios índices bursátiles, como el S&P 100, el S&P 500, el S&P 1500 y el NASDAQ-100, y la empresa cotiza en la bolsa de valores NASDAQ con el símbolo BIIB. La empresa ocupó el puesto 245 en la lista “Fortune 500” de 2018, como una de las mayores empresas de Estados Unidos por ingresos.


Regeneron, especialista en anticuerpos monoclonales inyectables

       Historia y alianza con Sanofi

Regeneron Pharmaceuticals es una empresa de biotecnología estadounidense con sede en el condado de Westchester, Nueva York. La empresa se fundó en 1988 por el CEO Leonard Schleifer (profesor de medicina en la Escuela de Medicina Cornell) y el científico George Yancopoulos (profesor en la Universidad de Columbia, y con un rol protagónico en el desarrollo de cada fármaco).

Originalmente centrada en los factores neurotróficos y sus capacidades regenerativas, lo que dio lugar a su nombre, la empresa se ramificó luego en el estudio de los receptores de citoquinas y tirosina quinasa.

En 2012,  Sanofi y Regeneron comenzaron con el desarrollando de un nuevo fármaco que ayudaría a reducir el colesterol hasta un 72 % más que sus competidores.  En 2015, la compañía anunció una nueva colaboración global con su par francés para desarrollar nuevos medicamentos inmunooncológicos (como el cemiplimab).

       La dependencia de Eylea

Regeneron tiene varios productos aprobados para la venta, pero la gran mayoría de sus ingresos provienen de Eylea (aflibercept), un tratamiento de inyección ocular para ciertas enfermedades de la retina. Las ventas de este producto en EE. UU. representan un 60% de los ingresos totales de la compañía (fuera las ventas de esta marca son gestionadas por Bayer).

La dependencia de un fármaco puede ser un problema para cualquier negocio farmacéutico. Esto se demostró en 2019, cuando los informes de que Novartis estaba produciendo un rival para Eylea hicieron caer el precio de las acciones de la empresa. Sin embargo, los reveses sufridos por el laboratorio helvético a principios de 2020 hicieron que las acciones de Regeneron subieran hasta el máximo de los últimos dos años.

Otras marcas exitosas de la firma son Arcalyst ( rilonacept, para afecciones autoinflamatorias raras y específicas), Inmazeb (atoltivimab/maftivimab/odesivimab, desarrollado para combatir el mortal virus del Ébola) y Praluent ( alirocumab, para el tratamiento de adultos con hipercolesterolemia familiar heterocigota o enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica).

Por último, caben resaltar 3 productos inyectables: Dupixent (dupilumab,  indicado para dermatitis atópica), Kevzara ( sarilumab, para la artritis reumatoide) y Libtayo (cemiplimab, para el tratamiento de personas con carcinoma de células escamosas cutáneas metastásico).

       El tratamiento para el Covid-19

En febrero de 2020, el “Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.” , que ya trabajaba con Regeneron, anunció que el laboratorio buscaría anticuerpos monoclonales para combatir el COVID-19.

Meses más tarde, bajo la “Operación Warp Speed”, Regeneron recibió un contrato gubernamental de $450 millones para fabricar y suministrar su tratamiento experimental REGN-COV2 , un «cóctel de anticuerpos» artificial que en ese momento se estaba sometiendo a ensayos clínicos por su potencial.

En octubre de 2020, cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , se infectó con COVID-19 y fue llevado al “Centro Médico Militar Nacional Walter Reed”, se le administró REGN-COV2 .  Sus médicos lo obtuvieron de Regeneron a través de una solicitud de uso compasivo, ya que los ensayos clínicos aún no se habían completado y el medicamento aún no había sido aprobado por la FDA.


Genzyme, el experto en enzimas

       Inicios

La compañía, creada por Sheridan Snyder y el científico Henry Blair en 1981, estaba primordialmente enfocada a encontrar fármacos que curasen estados de deficiencia de enzimas («enzyme» en inglés) que fuesen esenciales para la supervivencia humana y que normalmente afectaban a un porcentaje muy reducido de la población mundial. Los fármacos usados para curar tales estados son considerados «fármacos huérfanos». En 1986, la compañía se hizo pública, recaudando 27 millones de dólares. Así comenzaba su prolífica historia.

El primer fármaco huérfano hecho por el laboratorio fue Ceredase (alglucerasa), un producto para tratar la enfermedad de Gaucher. La marca fue reemplazada por Cerezyme (imiglucerasa) al cabo del tiempo, la cual, a un coste de 200.000 dólares por paciente anualmente de por vida, actualmente representa aproximadamente el 30% de los beneficios de Genzyme.

       Productos

Genzyme se centra en varias áreas de la medicina relacionadas con enfermedades renales, ortopedia, trasplante y enfermedades inmunes, oncología, genética y diagnósticos.

Dentro de sus marcas más  importantes están Renagel (hidrocloruro de sevelámero, empleado en el tratamiento de diálisis) y Fabrazyme (agalsidasa beta, utilizado para tratar pacientes con la enfermedad de Fabry).

       Presente con acento francés

Genzyme Corporation (NASDAQ: GENZ) posee su sede en  Massachusetts (Estados Unidos). En la actualidad, emplea a más de 11.000 personas en todo el mundo y opera en 40 países. Esto incluye 17 instalaciones de manufacturación y 9 laboratorios de pruebas genéticas.

En 2005, el laboratorio fue premiado con la “Medalla Nacional de Tecnología” de los Estados Unidos, el galardón de más alto nivel otorgado por el presidente de dicho país a empresas líderes en innovación. Además, en 2006 y 2007 Genzyme fue nombrada una de las «100 mejores compañías para las que trabajar» por la revista “Fortune”.

Sería el año 2011 en el que se produciría una de esas adquisiciones que sacuden los mercados a nivel mundial. Sanofi, luego de varios meses de negociaciones, cerró un acuerdo para hacerse de Genzyme por cifras estratosféricas.

Gregorio Zidar (hijo)

La nota sigue en:

 

Notas Relacionadas

Lo más leído

Las revoluciones farmacéuticas

Las revoluciones farmacéuticas

Las revoluciones farmacéuticas      Introducción Haciendo un parangón con las 4 revoluciones industriales, mencionaremos los hitos farmacéuticos más determinantes...

Congresos médicos y gimmicks

Congresos médicos y gimmicks

Congresos médicos      Introducción Por definición, un congreso es una reunión periódica en la cual los miembros de una...

Farmatouch

Farmatouch

Farmatouch, una experiencia de compra única       Introducción En los últimos 30 años, en sintonía con la globalización y...

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist