En esta nueva edición del ciclo de entrevistas de Planeta Farma nos vamos a dar otro lujo ya que tenemos como entrevistado a Gabriel Vázquez, Director del departamento de administración de la Universidad de Lomas de Zamora y además profesor de marketing y dirección general y también consultor de alta dirección.
Identikit farmacéutico.
Un laboratorio local y un laboratorio multinacional que admires.
GV: Uno no puede hablar de laboratorios nacionales sin nombrar a Roemmers, a Bagó, a Gador, pero elijo a Elea, por haber trabajado ahí y porque aparte creo que su performance es superlativa. En la industria multinacional, mi elección es Schering Plough, fue la escuela, hoy MSD y también reconozco a Pfizer.
Una marca argentina y una marca multinacional que admires.
GV: En las nacionales históricas Amoxidal me parece una marca extraordinaria, también Alplax eso en éticas, en el campo OTC, me parece que Geniol es un emblema, Hepatalgina y Tafirol también. En las multinacionales, Clarityne, Lipitor y de las actuales, Enbrel y Humira y algunas OTC muy interesantes como Tylenol.
El producto más exitoso de la historia.
GV: Amoxidal, también podría nombrar a Lotrial.
El referente de la industria nacional farmacéutica
GV: Te voy a separar el campo empresario del campo profesional, en el campo empresario tenemos empresarios muy buenos, tendría que nombrar a varias personas, voy a ser concreto y voy a elegir a uno, Hugo Sigman. A mí me parece que el marketing argentino ha dado profesionales extraordinarios, en la Asociación Argentina de Marketing he tenido la oportunidad de estar junto a Plácido Cosentino y Mónica Soto.
Identikit político.
Un líder mundial que admires
GV: Históricamente Churchill, más contemporáneos Obama, Merkel y te digo varios porque son etapas diferentes.
Un país o una sociedad que admires
GV: Te voy a decir dos Uruguay y España.
Un prócer nacional
GV: Belgrano, San Martín y Alberdi.
Un partido político
GV: Tiene que aggiornarse, pero históricamente Unión Cívica Radical.
El mejor presidente argentino de la historia
GV: No me gustan los personalismos, pero para mí Julio Argentino Roca.
El mejor presidente de la historia argentina desde el retorno de la democracia
GV: Es una pregunta difícil yo lo voy a dividir en dos, históricamente yo respondería Raúl Alfonsín soy crítico de su gestión y como me gusta ser ecléctico, el primer gobierno de Menem tuvo cosas rescatables, después del año 95 creo que el país perdió el rumbo.
¿Quién te hubiera gustado que sea presidente de la Argentina?
GV: Lopez Murphy.
Identikit personal.
Un proyecto o sueño que te falte cumplir.
GV: Vivir en España.
Un recuerdo de tu infancia.
GV: Ir a ver a Racing.
Un miedo.
GV: Tener alguna enfermedad todo vinculado a la salud.
Una comida y una bebida
GV: Pulpo, tortilla, agua mineral con gas, Coca Cola.
Un país que te gustaría conocer
GV: En realidad conozco bastante pero quiero conocer mucho más España.
Un club de fútbol.
GV: Racing
El mejor deportista de la historia argentina
GV: Fangio, Ginóbili, Messi.
¿Que personalidad representa mejor que nadie lo que es ser argentino?
GV: Te voy a decir el que a mí me gustaría, que creo que no lo representa: Luis Alberto Spinetta.
¿Un ídolo?
GV: No tengo ídolos pero si te tengo que decir un referente te digo dos, Luis Alberto Spinetta y Guillermo Vilas.
Una materia del colegio
GV: Siempre las vinculadas a la economía y a la empresa.
Un hobby
GV: Los negocios.
Una serie o una película
GV: Miro muy pocas, pero no pude evitar ver partes de Vivir sin Permiso porque se firmó en el pueblo de mi mamá es un pueblito chiquitito, Moraña, solo lo conocemos nosotros sabes la emoción!
Y por último, la pregunta más difícil: ¿Quién es Gabriel Vásquez?
GV: Una persona muy simple, no es sencillo auto definirme pero diría una persona que le gusta mucho el progreso, el trabajo, la creación de valor y como consecuencia de eso le gusta mucho el campo empresarial y la verdad que hay dos propósitos que conectan muchísimo con lo que soy yo y es donde yo trabajé, para mí la educación y la salud son pilares mi trayectoria es industria farmacéutica y universidad eso creo que es mi síntesis.
Gregorio Zidar: Hola Gabriel como estas, muchas gracias por estar acá con nosotros.
Gabriel Vazquez: Gregorio, el lujo es mío, para mí es un placer y un honor poder estar con vos y realmente tener la posibilidad de dirigirme a personas de una industria que quiero tanto como la industria farmacéutica. Es un enorme privilegio no puedo dejar de felicitarte por lo que significa Planeta Farma porque esto está vinculado a temas académicos. Cuando me inicié en la industria farmacéutica buscaba con enorme ansiedad conocimientos y la verdad tuve excelentes maestros y profesores pero eran mis compañeros de trabajo, mis jefes, la verdad que faltaban elementos incluso hasta te costaba conseguir bibliografía estoy hablando a fines la década del 70 comienzo a la década del 80, ojalá hubiera habido un Planeta Farma porque lo transmitís primero desde desde la especialidad que vos tenés pero además con una enorme simpleza. Se nota también tu pasión por el aspecto docente entonces te felicito y bienvenido Planeta Farma y habiendo visto el material, las entrevistas y todo realmente para aquel que quiere tener un centro de recursos de la industria farmacéutica habla de una generosidad enorme de tu parte.
Muchas gracias Gabriel. ¿Querés contarnos un poco de tu trayectoria académica?
GV: Creo que mi trayectoria tiene más que ver con lo que denominaríamos en la jerga de la educación con un “practitioner” es decir un profesional que vuelca en las aulas lo que aprende y lo que es en la práctica y una vez más señalando la importancia de los académicos en las universidades, si yo me pongo como “cliente” yo quería que mis profesores fueran practitioners de hecho aunque no sea de la industria farmacéutica para mí el máximo referente del marketing argentino Guillermo Storni, muy bien conocido por vos. Porque Guillermo ante todo es un practitioner, cuenta lo que hizo, pero además tiene una pasión académica y esa unión es muy difícil de encontrar en la universidad, entonces a mí me parece que un académico no logra ese estatus que tiene un Guillermo Storni y debe haber muchos más así pero cada vez es más raro encontrarlos en las universidades, por eso me cuesta hablar de mi caso en términos académicos, me identifico mucho más con aquella persona que vuelca en las aulas y va a aprender a las aulas junto con sus compañeros como digo que son mis alumnos la evolución de algo de una disciplina tan linda como es el marketing
¿Cómo ves a la docencia universitaria ahora respecto de hace 15 o 20 años atrás?
GV: Veo esto que te señalaba, hay una pérdida de valor porque los practitioner por distintos motivos no están en las universidades o cada vez hay menos y para mí lo fundamental es que los cuadros docentes sean personas que han estado o están en actividad yo no creo mucho en aquel que te pueda transmitir desde los libros, sí creo en la formación teórica, pero si la pusiste en práctica, entonces la verdad que el panorama de las universidades para mí tiende, no a perder valor porque el valor lo tiene, pero la universidad debe reinventarse.
¿Querés contarnos sobre tu trayectoria farmacéutica?
GV: Realmente soy un agradecido, yo creo que mi vida es un antes y un después de la industria farmacéutica, tuve la oportunidad de entrar ni bien cumpli 20 años lo que para mí fue un lujo y la verdad que fue un antes y un después porque me permitió conocer todas las etapas del negocio. Yo ingreso como analista de costos y cuando me toman me dicen “mira nosotros queremos un analista de costos en la planta y nadie quiere ir ¿queres?”, yo venía de trabajar en otra empresa en costos industriales, entonces estar en una planta farmacéutica me permitió aprender algo que era fundamental, todas las operaciones de la planta. Era una escuela. que era Schering Plough hoy actual MSD la planta en Lomas del Mirador era modelo, fue increíble lo que aprendí de costos industriales, me llevó al marketing directo porque estaba relacionado con los presupuestos, con los nuevos productos mucha interacción con la gente de marketing con lo cual ya cuando tenía 21 años estaba para recibirme de contador y quería trabajar en marketing pero obviamente en aquel momento (estamos hablando del año 81 – 82) nosotros decíamos que éramos una financiera que vendía medicamentos, era una época de Argentina muy compleja pero a su vez las empresas de Estados Unidos en este caso Schering Plough si bien era una empresa de mucho marketing, tenía una gran orientación financiera. Yo estaba el departamento de finanzas en la parte de costos y después planeamiento y evaluación de proyectos y no me querían dejar pasar a marketing y me fui para trabajar como analista senior de marketing en Colgate Palmolive, que si bien no es industria farmacéutica me sirvió mucho porque era de alguna manera cuidado bucal y demás, una compañía que tenía un posicionamiento bastante “farmacéutico” para luego volver Schering Plough ya enfocarme en el departamento de marketing. Fue mi escuela. Estuve en dos períodos pero en total casi 11 años, desde los 20 hasta los 33 años, para mí fue algo extraordinario. El primer desafío importante que tuve fue trabajar en nuevos productos, hubo que darle una enorme agilidad al pipeline de la compañía. Hoy se habla mucho de lo agile, en aquel momento le pusimos una aceleración tremenda eso me llevó a manejar una línea muy importante que era la línea dermatológica y luego me pusieron un desafío que era recuperar el mercado de alergia entonces para mí el proyecto más emblemático fue manejar todo el lanzamiento de loratadina en Argentina, Clarityne. Era el año 87 y la alergia era un mercado tremendamente competitivo y para mí era un desafío manejar un blockbuster como era Clarityne en el mundo así que eso me dejó el paso por Schering Plough y también el aprendizaje de lo que eran los conceptos de líneas estratégicas de negocio, comenzamos con los conceptos de tener equipos de ventas especiales. De Schering Plough me costó salir pero tuve una oportunidad de ser director de marketing en el laboratorio Alcon en la unidad dermatológica para crear y participar de un startup de una compañía que fue Galderma para mí fue extraordinario eso también, tuve que dejar de lado lo anterior con mucha pena pero esto fue extraordinario. Aprendí increíblemente Alcon tenía una cultura de nicho de mercado extraordinaria que tuve que replicar con oftalmología y dermatología con un startup de una compañía para toda latinoamérica y manejar y estar en contacto con el CEO de Francia es un aprendizaje a los treinta y pico de años enorme así que esa etapa me encantó.
Como vos sabes la industria farmacéutica tiene una dinámica enorme y sería a largo comentar todo lo que pasó en Galderma pero después voy a manejar un proyecto muy interesante, manejé Pantop, la guerra de los “prazoles”, había que competir desde un laboratorio sin franchising con nada menos que Bagó, Roemmers y el resto y Pantop quedó como marca líder en ese momento con lo cual para mí también fue un proyecto extraordinario y hasta ahí vos ves que desde el 79 hasta el 98 pasaron todas multinacionales y llega la primera empresa nacional, que fue Elea que fue la única nacional en la cual yo trabajé, todo un aprendizaje porque en aquella época cuando vos estabas en las empresas multinacionales a veces no te pasabas a la nacional por distintos motivos y cuando voy a Elea era como una número 50, me dijeron el proyecto que había y bueno no me arrepiento fue una experiencia extraordinaria porque todo lo que había aprendido en las multinacionales lo podía hacer más rápido y la verdad que es un recuerdo enorme, había equipos extraordinarios imposible olvidarse fue un equipo muy bueno así que este fue una experiencia enorme. Después de esa experiencia que fueron siete años y que se trabaja a un ritmo extraordinario, el lanzamiento de toda la línea de salud femenina con una cantidad enorme de productos, pasar por la fusión en el medio fue un momento muy ajetreado y bueno yo soy de que a veces las etapas concluyen y pase una etapa más tranquila pero una empresa que también me sirvió como Wyeth que fue muy interesante porque maneje algo distinto, yo estaba siempre en líneas de crecimiento y para no hacerlo muy largo de ahí tengo otra oportunidad de volver a ser director de marketing teniendo obviamente marketing y ventas en una compañía pequeña pero muy ordenada, bueno hubo que hacer un pequeño orden y después fue ordenada. Ferring que venía de una fusión con Dupomar fue trabajoso, hubo que hacer una linda reingeniería y me gustó esa etapa porque era remontar desde abajo. Fueron años de una intensidad tremenda que ya en ese momento tenía 52/53 años y dije voy a tomarme un respiro de la industria farmacéutica decidí en su momento salir y empezar a hacer distintas cosas fui convocado para dar muchos cursos, estuve vinculado a través de servicios a la industria como cinco años pero ya empezó en mí esta impronta que también hago ahora que es la consultoría en alta dirección me gusta mucho el marketing estratégico, me gustan mucho las empresas familiares, los temas de gobierno en las compañías, me gusta mucho la estrategia y la dirección general. Entonces tomé distancia y comencé en ese momento ese desafío que lo sigo hasta los días de hoy, pero siempre recordando la industria como lo mejor que me paso profesionalmente en la vida.
Teniendo en cuenta tu rica y vasta trayectoria farmacéutica ¿como ves a la industria hoy respecto de 20 años atrás?
GV: Yo soy mucho de volver a las esencias y dos cosas que aprendí en la industria que creo que no son patrimonio exclusivo de la industria pero que sí son muy notables en esta industria es la innovación y el marketing y a mi me parece que eso no cambio. Creo que el punto es que somos más ágiles, me parece que la industria dio una respuesta extraordinaria en la pandemia. ¿Quién soñaba que la industria farmacéutica podría dar una respuesta tan rápida, tan eficaz tan eficiente y accesible? Me siento orgulloso de la industria farmacéutica porque para mi superó las expectativas y me parece que ese es el camino, me parece que el camino está primero en seguir enfocado en la innovación fundamentalmente hacerlo de manera ágil pero garantizando calidad, seguridad y obviamente la eficacia, siendo eficiente en los procesos y creo que si bien es un tema complejo siempre tenemos que pensar en la accesibilidad y eso tiene que ser de alguna manera discutido obviamente con distintos gobiernos porque los gobiernos también tienen que entender que hay un riesgo empresario muy alto, que las inversiones farmacéuticas necesitan retorno entonces me parece que tanto a la industria como los gobiernos y esto no sólo en argentina sino en el mundo tienen que dialogar de esa forma, en lo que respecta a las herramientas, no soy un hombre de producción entonces yo allí creo que debe haber personas con mucha más capacidad para responderte, en el tema marketing yo vuelvo a lo básico, creo que lo que cambia son las herramientas entonces yo lo que creo es que la industria farmacéutica tiene que incorporar nuevas herramientas, pero muchas de las cosas que hace son muy valiosas para mí el STP, la segmentación el targeting y el posicionamiento es clave, para mí la especialización y profesionalización de la fuerza de ventas es clave, para mí la visión, estar cerca del mercado es clave, la visión del acceso es clave y obviamente los impactos digitales los veo como un medio que obviamente va a transformar cosas, es un proceso de transformación que lo hemos vivido en distintas épocas, probablemente lo que hoy ocurre es que esa transcurre más rápido.
Hablaste de pandemia, de innovación. ¿Cómo ves el rol de la visita médica en la actualidad y en el futuro?
GV: Voy a responder como cliente, no de la industria, como cliente en general. Yo me resisto a que alguien cuando yo pregunto me atienda con un robot, yo siempre digo que primero está el hombre, segundo el hombre, tercero está el hombre y en la era tecnológica las organizaciones debemos responder cada vez con más humanidad, entonces vamos a tener que incorporar herramientas pero esa relación para mí es humana entonces si yo hoy estuviera trabajando y manejando temas vinculados al marketing y dentro del marketing, fuerza de ventas obviamente trataría de elevar al máximo el uso de las herramientas tecnológicas, trataría de profesionalizar al máximo la fuerza de ventas pero revalorizaría el rol de esa relación genera un visitador médico, que a mí me gusta más pensarlo como hombre de negocios, tal vez tiene que ser mucho más selectivo, mucho más profesional, pero de ninguna manera pienso que lo podemos reemplazar, al contrario creo que lo tenemos que potencializar, tal vez se reduzcan los tamaños de la fuerza de ventas por este criterio de especialización.
Gabriel ha sido un lujo escucharte has dejado reflexiones muy interesantes, muy agradecidos por tu tiempo y por esta posibilidad que le diste a Planeta Farma.
GV: El agradecido soy yo y una vez más quiero resaltar este trabajo que vos estás desarrollando, me parece que Planeta Farma es increíble, tenés que seguir potencializándolo y si en algo puedo colaborar estaré orgulloso de hacerlo. Estás dejando un muy lindo legado para la comunidad farmacéutica argentina.