El mundo de la biotecnología
Introducción
La biotecnología es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Probablemente el término fue acuñado por el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, cuando lo introdujo en su libro “Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria”.
Específicamente, la biotecnología farmacéutica está referida a todas las entidades tecnológicas que estudian y producen mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, lo que nos permite aprovechar las propiedades de los microorganismos y cultivos celulares que benefician al ser humano. Por consiguiente, la biotecnología farmacéutica se emplea para obtener medicamentos y el progreso sobre las funciones de los mecanismos de las enfermedades, del cuerpo humano y los procedimientos terapéuticos. Sin duda, se trata de un pilar básico en el desarrollo de la industria farmacéutica.
Existen varios ejemplos sobre las innovaciones logradas en el ámbito medicinal, pero quizás 2 sean los más emblemáticos:
- Insulina humana, conocida como el primer caso de la ingeniería genética, para uso humano desde 1982 (inicialmente fue utilizada para el tratamiento de la diabetes). Actualmente, los laboratorios farmacéuticos ocasionan insulina humana, desde las bacterias, como las levaduras, sin riesgo para la salud.
- La hormona humana de crecimiento: es una técnica de ADN, para la modificación de las bacterias y producir las hormonas de crecimiento.
Con el paso de los años, existen más de 4000 empresas de biotecnología en la industria farmacéutica, principalmente en Europa, Norteamérica y Asia. En este trabajo analizaremos las más importantes.
El trinomio californiano
California es uno de los 50 estados que conforman el vasto territorio americano, pero con una particularidad: su inmensa riqueza. Tal es así que, si tomáramos a California como un país, ocuparía el quinto lugar en el ranking de las economías mundiales (solo superado por el propio Estados Unidos, China, Japón y Alemania). Esto significa que su PBI supera a potencias del tamaño del Reino Unido o Francia.
Semejante logro se debe a varias razones, siendo quizás la más conocida la presencia de las empresas tecnológicas (Silicon Valley, la casa de Apple y Google, entre otros). Pero también es importante el aporte que hacen 3 laboratorios biotecnológicos: Genentech, Amgen y Gilead.
Genentech, pionera en biotecnología
Inicios
Genentech, acrónimo de Genetic Engineering Tech (Tecnología de Ingeniería Genética), es una corporación líder en la biotecnología. Ésta fue fundada en el 1976 por Robert A. Swanson, un empresario, y el Dr. Herbert W. Boyer, un bioquímico. Se considera la compañía que fundó la industria de la biotecnología.
El Dr. Herbert W. Boyer fue uno de los científicos pioneros de la tecnología de ADN recombinante (el símbolo de la compañía en el NYSE refleja la contribución de Boyer en esa área).
Entre los usos de la biotecnología en la industria farmacéutica está el de la tecnología de ADN recombinante para modificar la bacteria Escherichia coli para la producción de insulina, que fue elaborada por Genentech en 1978. Tiempo antes del desarrollo de esta técnica, la insulina era extraída de las glándulas pancreáticas de animales como ganado vacuno, cerdos, y otros animales domésticos de granja. Investigadores de la empresa Genentech desarrollaron genes artificiales para cada una de las cadenas proteínicas que codifican la molécula de la insulina.
Productos
El primer gran lanzamiento se dio en 1985, con la marca Protropin (somatrema), una hormona de crecimiento suplementaria para niños con deficiencia de esta substancia. A comienzos de la década siguiente, salió al mercado uno de los fármacos más conocidos en el mundo de la biotecnología, el interferón gamma 1b (bajo el nombre Actimmune), para el tratamiento para la enfermedad granulomatosa crónica.
En 1993 lanzó Nutropin (somatropina recombinante), una hormona de crecimiento para niños y adultos (y para el tratamiento antes de un trasplante de riñón para reducir la insuficiencia renal crónica).
A esta altura Genentech ya era una corporación de enormes proporciones. Pero su verdadero protagonismo mundial lo adquiriría con 2 blockbusters únicos, lanzados entre fines de la década del 90 y comienzos del siglo XXI: Rituxan (rituximab) y Avastin (bevacizumab). El primero está indicado para ciertos tipos de linfoma («no-Hodgkins»), mientras que el segundo es un anticuerpo anti-VEGF para el tratamiento del cáncer mestastático del colon o recto.
Galardones e instalaciones
Genentech fue nombrada una de las «100 compañías para las madres trabajadoras» por la revista “Working Mothers Magazine”. Adicionalmente, la prestigiosa “Fortune Magazine” la colocó en el primer lugar de su lista de las «100 mejores compañías para las cuales trabajar».
La instalación principal de la corporación está en California, Estados Unidos, aunque también cuenta con unidades fabriles en Porriño, España. En junio del 2005, Genentech compró la planta de Biogen, también sita en California. En la actualidad, la empresa emplea a más de 8.000 personas.
La adquisición de Roche
En el año 2009, Roche compró la totalidad de Genentech, convirtiéndose en la adquisición más grande en la historia de Suiza. La empresa helvética, que ya contaba con un portfolio de productos oncológicos, logró así enriquecer su cartera y convertirse en una de las tres empresas más importantes en biotecnología.
Amgen, la biotecnológica de mayor valor
Introducción
Amgen es una compañía estadounidense, con sede central en California. Localizada en “Conejo Valley”, es una de las empresas más importantes de la zona, siendo una sociedad anónima que cotiza en el índice tecnológico Nasdaq 100 de la Bolsa de Valores, donde es referida a menudo como AMGN.
La organización posee con una capitalización bursátil de 100.000 millones de dólares (cifras que varían al compás del mercado de valores), lo que la convierte en la mayor compañía de biotecnología del mundo por capitalización de mercado. El mérito es haber logrado estos números manteniendo su independencia, una rareza en tiempos de fusiones y adquisiciones continuas.
Enbrel, la marca insignia
La empresa ha lanzado productos de enorme éxito, como Epogen (epoetina alfa), Aransep (darbepoetina alfa), Kineret (anakinra), Neupogen (filgrastim), Neulasta (pegfilgrastim) y Vectibix (panitumumab). Epogen y Neupogen fueron sus primeros lanzamientos, alcanzado ventas que posicionaron a Amgen como una compañía referente en el mercado
Sin embargo, la marca Enbrel (etanercept), para el tratamiento de la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes, fue uno de los productos que mayor facturación alcanzaron en toda la historia de la industria farmacéutica. Un auténtico blockbuster, que en parte explica el valor de mercado de la compañía.
Por otro lado, no es difícil ver el por qué de la elección de los inversores: a diferencia de muchos de sus competidores, Amgen tiene un conjunto de medicamentos y tratamientos aprobados a la venta hoy en día.
Su influencia en la comunidad
Amgen es la mayor empresa empleadora en “Thousand Oaks” y la segunda en “Ventura” (ambos condados de California). Gran parte de sus 14.000 empleados trabajan en este Estado.
En 2006, el laboratorio empezó a patrocinar al “Tour de California”, una de las dos carreras ciclistas más importantes a nivel nacional (se da la paradoja de que Amgen comercializa numerosos medicamentos que han sido utilizados para el dopaje a lo largo de la historia).
“BusinessWeek” calificó a Amgen como cuarta en el S&P 500 por ser, de todas esas empresas, la más orientada hacia el futuro. La revista calculó el ratio de investigación y desarrollo invertido, combinado con el capital aportado (la empresa obtuvo un ratio de 506:1000).
Gilead, batallando contra las pandemias
Orígenes
Gilead Sciences es una compañía norteamericana fundada en 1987. Durante muchos años la compañía se dedicó principalmente al desarrolló de medicamentos antivirales para tratar pacientes infectados con VIH, hepatitis B o influenza. En 2006, Gilead adquirió dos laboratorios que se especializaban en desarrollar tratamientos contra enfermedades de los pulmones. Su sede central se encuentra en Foster City, California, operando en toda Norte América, Europa y Australia.
Gripe aviar y coronavirus
Gilead ha tenido un rol preponderante en las últimas pandemias que padeció y sigue padeciendo el mundo entero.
En primer lugar, la compañía adquirió notoriedad cuando surgió la gripe aviar. Su marca Tamiflu (oseltamivir) fue utilizada con mucho éxito para tu tratamiento (la comercializó en sociedad con Hoffmann-La Roche).
Años más tarde, Gilead volvió a adquirir protagonismo con su fármaco remdevisir, muy empleado para combatir el coronavirus.
El portfolio de productos del laboratorio es rico y diverso, destacándose con medicamentos para la hepatitis C (Sovaldi y Harvoni, ambos basados en el fármaco sofosbuvir). Otra marca exitosa es Letairis (ambrisentan), indicada para la hipertensión pulmonar arterial, la cual comercializa conjuntamente con GSK.
Gregorio Zidar (hijo)
La nota sigue en:
El mundo de la biotecnología
Biogen, cuna de premios Nóbel Raíces Biogen fue fundada en...