Planeta Farma hoy se da el lujo de mostrarles la entrevista a Edgardo Vázquez, Gerente General de Bagó. Sinceramente fue una charla muy productiva que dejó definiciones muy interesantes, más allá del laboratorio y de la organización Bagó.
Hoy conoceremos a la persona detrás del personaje, y cómo logró ser la cabeza de una de las empresas más importantes y reconocidas de nuestro país. Pero sobre todo conoceremos los hobbies, pasiones y sueños de Edgardo Vázquez, una persona con definiciones e ideas muy concretas ¡Vale le pena disfrutar esta entrevista!

   Identikit político.                                                            

Un líder mundial:

EV: Churchill

Un país o una sociedad que admires

EV: Tuve la oportunidad de visitar Bélgica y no sé si admirar, pero me resultó súper curioso algo ellos. Hacía un año que no podían formar gobierno, las mayorías parlamentarias no le permitían formar gobierno, y nada pasaba. Eso me llamó la atención. Acá estamos pendientes de si cambió un ministro o no y ellos durante un año no podían nombrar primer ministro y la sociedad seguía y no había ningún tipo de turbulencia. No sé en cuántos países se repite, en el momento que me tocó visitarlo estaba pasando a esa situación y me pareció súper interesante

Un prócer nacional 

EV: Polémico, a mi me gusta Rosas, no por lo que hizo me pareció un tirano, pero tuvo una visión de proteger a intereses nacionales frente a potencias y creo que eso para mí es destacable.

  Identikit personal.                                                           

Gregorio Zidar: Vamos al Identikit personal:

Algún proyecto personal o sueño que tengas pendiente

Edgardo Vázquez: Siempre me hubiese gustado ser arquitecto no sé si lo voy a poder concretar porque ya han pasado casi cinco décadas de mi vida pero siempre es algo que me gusta, me hago el arquitecto construyendo en casa, haciendo reformas.

Un recuerdo de tu infancia

EV: Cuando actúe a los cuatro años del médico de Pinocho, me acuerdo que tenía un maletinsitio con un montón de estetoscopios y algunas cosas de médico que estaban en una bolsita la abrí y salieron volando las cosas por todos lados y todo el auditorio se rió.  Me quedó bastante claro: lo mío era la actuación.

Un miedo que tengas

EV: Creo que cuanto hijos tenes miedo con respecto a su futuro, más que miedo es preocupación, incertidumbre de qué es lo que va a pasar con tus hijos eso creo que es quizás el punto que más te preocupa.

Una comida y una bebida 

EV: Comida pulpo. Vazquez, la parte gallega tiene que estar presente. Una vida el gin tonic

Un país que te gustaría conocer 

EV: Rusia

Club de fútbol no te pregunto, tenemos el mismo ídolo que es Carlos Bianchi. ¿El mejor deportista de la historia argentina?

EV: Para mí fue Manu Ginóbili creo que es un buen balance entre los éxitos deportivos su característica personal lo que generó en trabajo en equipo. Me siento muy identificado.

Un ídolo

EV: Ídolos no tengo

Un hobby

EV: Me gusta armar rompecabezas, le dedicó buena parte de mi tiempo

Una serie o una película

EV: Series me gustaron muchas: Vikings, La Casa de Papel, Versalles


 

Gregorio Zidar: Hola Edgardo, muchas gracias por la entrevista.

Edgardo Vazquez: ¿Cómo te va Gregorio? Un gusto recibirte en casa.

GZ: Querés contarnos un poco quién es Edgardo Vazquez, tu trayectoria.

EV: Es difícil hablar de uno… Hace 25 años que trabajo en la industria farmacéutica, estoy casado hace también 25 años, prácticamente me casé y al mismo tiempo empecé a trabajar en la industria farmacéutica. Tengo dos hijos, soy contador recibido de la Universidad Católica Argentina. Perito mercantil, creo que esas cosas no existen más, me recibí en el colegio Marianista en Caballito. Hincha de Vélez. Con un hijo que se acaba de recibir de ingeniero, una hija que terminó ya el secundario así que una familia consolidada y desde hace tres años tengo la suerte de estar en el cargo de la Gerencia General en Bagó.

GZ: Si nos pudieras resumir lo que es Bagó para la gente que no conoce tanto la organización,  que es bastante grande, en pocas palabras, qué dirías de Bagó.

EV: Bagó es una gran empresa familiar, tenemos más de 87 años de presencia en la Argentina. Hoy es un grupo económico que tiene presencia en 20 países. Exportamos nuestros productos a más de 50 países en el resto del mundo Damos empleo en la Argentina a 4300 personas dentro del grupo y el laboratorio específicamente, que es donde todo empezó, donde Don Sebastián en 1934 comenzó con con su emprendimiento farmacéutico y todos los “hijitos” Bagó nacieron de acá. Creo que es una marca muy cercana al sentir de los argentinos, estamos dentro de las 20 empresas más reconocidas del país. Somos el laboratorio farmacéutico con mejor reconocimiento por parte del público según varias encuestas y creo que eso nos posiciona con una responsabilidad frente a distintos actores diferentes.

GZ: Te quisiera preguntar por las distintas unidades estratégicas de negocios que tiene la organización.

EV: Es una organización bien amplia, tenemos un segmento que está especializado en todo lo que es la industria farmacéutica tenemos, integración vertical, fuimos los creadores de Disprofarma. Ya hace casi 45 años estamos integrados verticalmente, tenemos participación en alguna droguería. El grupo tiene aparte de lo que es Laboratorios Bagó, presencia con Montpellier con Bioprofarma-Bagó que son dos unidades de negocio dentro de lo que es el grupo Bagó en Argentina. Aparte tenemos intereses económicos en salud animal con Biogénesis-Bagó,  siempre le ponemos el apellido a lo que hacemos, somos líderes en lo que es la producción de productos agropecuarios en Argentina, exportamos al resto del mundo.  Estamos en el área de especiales con Synthon Bagó. Tenemos una asociación en todo lo que es la parte de suplementos de nutrición con Nutricia – Bagó. Es un grupo económico que tiene distintas unidades de negocio con una buena presencia en todo lo que tiene que ver con salud humana que va desde lo que es la alimentación a todo lo que tiene que ver con medicamentos o la parte dermocosmética como es el caso de Bagovit, así que es un grupo que podríamos decir que está cercano al sentido de todos los argentinos todos los días.

GZ: Quisiera preguntarte por la última alianza que hicieron con Arcor que es muy conocida por todos

EV: La alianza con Arcor surge como siempre de que se juntaron dos emprendedores, un miembro de la familia Bagó con un miembro de la familia Pagani y pensaron de qué manera podíamos colaborar dos empresas que claramente están en el sentir de los argentinos y entendimos que mucho de la calidad de vida de una persona tiene que ver en cómo se alimenta y hay veces que nosotros cuando comemos no podemos incorporar todo lo que nuestro organismo necesita. Ellos son muy buenos alimentando a la Argentina, nosotros somos muy buenos en cuidando de la salud de los argentinos, vimos que había una posibilidad de sinergia y ahí surgió esta marca que es Simple que es un joint venture que tenemos entre ambas compañías que lo que nos permite es estar cerca de cada uno de los argentinos para que se sientan mejor y tengan todo lo que tienen que tener para poder hacer una vida normal, sana y feliz.

GZ: Te hago la última pregunta respecto a Bagó puntualmente. Yo también soy egresado de la casa de la UCA (administración de empresas) y soy profesor de una materia que se llama Estrategia y damos un tema muy vigente que es la globalización y dentro de las empresas argentinas que siempre mencionamos que tienen mayor presencia mundial destacamos Bagó. ¿Coincidís con esa mirada?.

EV: Creo que es una de las pocas empresas argentinas que todavía conserva una presencia global, que se sigue expandiendo, nosotros estamos en mercados tan poco conocidos como Sri Lanka o Vietnam vendiendo medicamentos, estuvimos algunos años comercializando nuestros medicamentos en África. Fuimos el primer laboratorio en exportar productos farmacéuticos a Europa y tenemos una larga trayectoria de globalización, de presencia y lo hemos hecho todo de una manera orgánica y con un modelo colaborativo, primero entendemos qué es lo que pasa en ese mercado, no hemos comprado presencia o marketshare en ninguno de los lugares donde estamos, hemos ido con nuestras marcas, hemos construido ladrillo sobre ladrillo nuestra presencia en los 20 países en los cuales hoy Laboratorios Bagó tiene una entidad jurídica y comercializa sus productos.

GZ: ¿Tienen planta en algún otro país así lejano?

EV: El Grupo Bagó tiene 11 plantas, la planta más lejana y quizás la menos conocida, tenemos un joint venture con una empresa paquistaní para la producción de productos biotecnológicos, creo que quizás algo poco conocido. Después tenemos 11 plantas en Latinoamérica para la producción de productos farmacéuticos principalmente.­­

GZ:  Te llevo un poco al contexto del país. ¿Cómo pensás que una empresa como Bagó puede desarrollarse en un país que está atravesando una crisis tan grande como la nuestra?

EV: Vos pensá que Bagó nació en argentina, en 1934, pasó una guerra mundial pasó todas las crisis, gobiernos con hiperinflación, pasamos las devaluaciones que nos han tocado vivir,  default de argentina, restricción al acceso al mercado cambiario y sin embargo creo que lo que nos diferencia es ese entendimiento del mercado argentino, la voluntad de un grupo de accionistas, de una familia, que quiere apostar por aquel país que le dio oportunidades de crecer. Me imagino que Don Sebastián estaría muy orgulloso de ver lo que la familia pudo construir en términos de expansión y apostar por la argentina. Nosotros tenemos como grupo económico en la argentina 5 plantas productivas, estamos por inaugurar la sexta en la parte farmacéutica, eso habla del compromiso que tenemos con la empleabilidad de los profesionales argentinos, con exportar talento argentino en forma de un comprimido a otros países. Eso creo que nos diferencia significativamente de cualquier otro y nos permitió mantener esta presencia globalizada. Quizás no aceleramos el crecimiento en otros momentos porque decidimos hacerlo con nuestro propio esfuerzo con nuestro propio capital de trabajo con el entendimiento que teníamos de los mercados y con nuestras propias marcas y eso nos dio sustentabilidad en el largo plazo y nos permitió desde argentina exportar conocimiento argentino a pesar de las dificultades que argentina siempre le representó a cualquier empresario.

GZ: Tengo entendido que cumplís tres años en la función. Felicitaciones. De los cuales un año y medio fue en pandemia, todavía estamos en pandemia.  ¿Cómo viviste la pandemia? ¿Cómo vive la pandemia Bagó? Entiendo que acá en el edificio hicieron muchos cambios.

EV: La pandemia creo que primero nos pegó a todos en lo personal. Un día nosotros volvíamos la convención de ventas en marzo del 2020, creo que volvíamos un viernes y el lunes ya empezaban las restricciones y el miércoles decididamente no teníamos que venir a la oficina, o teníamos restricciones, nosotros éramos un sector esencial y podríamos haber continuado viniendo pero teníamos la dificultad de cómo podíamos coordinar el desplazamiento de la gente dentro del edificio, el edificio no estaba adaptado para funcionar con un modelo de pandemia, entonces tomamos la decisión de trabajar en forma remota. Era algo que nunca se había hecho en la historia de Bagó en sus 85 años hasta ese momento y de un día para el otro montamos una operación que trabajó un modo híbrido. La gente que tenía que ir a las plantas de manufactura en La Rioja, acá, en City Bell o en La Plata lo hizo presencialmente, pero el resto de las funciones que podríamos de alguna manera seguir haciéndolas en una forma remota, nos pusimos a trabajar de esa forma hasta el 21 de septiembre, el día de la sanidad, que decidimos volver todos a nuestras oficinas. Adaptamos todo como para poder recibir a los colegas. Hicimos una inversión muy considerable en el edificio como para que se generen espacios de trabajo que permitan hoy articular lo mejor de esa posibilidad de trabajo en forma remota con la necesidad de vincularse, de trabajar colaborativamente dentro de la empresa. Para Bagó representa una oportunidad de aprender cosas nuevas, de descubrir que se podía trabajar de otra manera, entender mejor qué era lo que estábamos haciendo y cómo podríamos operar. Representó un desafío. Creo que cualquier modelo de negocios con la pandemia estuvo afectado y nos dimos cuenta la importancia de tener una cadena de abastecimiento sustentable.  De pronto nos dábamos cuenta que quizás algún proveedor tenía dificultades para hacernos llegar sus productos a la argentina y ahí el esfuerzo de todos nos permitió seguir adelante. También se hizo muy vívido el compromiso que tiene la gente con la compañía, sino, no hubiésemos podido seguir manteniendo el nivel de prestación y de servicio que tuvimos durante estos últimos 18 meses. Lanzamos nuevos productos, continuamos haciendo lo mejor que sabemos hacer, que es cuidar la salud de los argentinos. Fue un momento de puesta en valor de todo lo que se hacía bien, expresarlo y aprender cosas nuevas.

GZ: Y por último cuáles son los proyectos que tiene la organización de cara a cinco o diez años, teniendo en cuenta que en argentina cinco años es largo plazo para mi.

EV: Es cierto lo que decís que cinco años parece ciencia ficción, pero en la industria farmacéutica no podes pensar en menos de dos o tres años, desde que tenés una idea hasta que esa idea se concreta y la ves cristalizada son dos o tres años, con lo cual es cierto que los avatares macroeconómicos pueden demorar un poco ese proceso pero tenés que saber hacia dónde va. Yo lo que veo del Grupo Bagó es que es un grupo que nació farmacéutico y su esencia sigue siendo farmacéutica, hemos incrementado nuestra presencia en el segmento OTC  que es algo que vamos a seguir haciendo creo que tenemos quizá la principal marca del mercado farmacéutico argentino por lo menos desde mi perspectiva y en ese sentido vamos a tratar de capitalizar esta marca, estamos apuntando a tener nuevos lanzamientos en este segmento como hicimos con la gente de Arcor con la marca Simple, hace unos meses lanzamos Bagó+ estamos reforzando todo lo que es nuestra presencia con Bagovit muy posiblemente estemos ingresando prontamente en todo lo que es la parte de cuidado capilar Bagovit, eso es una primicia que te estoy dando así que de un momento a otro lo estamos lanzando, ese es un camino y un área de trabajo que la vamos a continuar desarrollando. En todo lo que tiene que ver con todo lo que es la parte ética, claramente nuestro modelo colaborativo de buscar innovación y asociación con empresas que han generado productos diferenciales va a seguir siendo parte de nuestro adn si vos mirás Bagó a lo largo de los años ha tenido vinculación prácticamente con todas las empresas y jugadores globales en el mercado argentino y eso es algo que seguimos trabajando y acentuando, continuamente estamos buscando posibilidades de colaboración entre empresas globales que han descubierto algún producto que cambia radicalmente la vida de los argentinos para poder traerlo a la argentina y que esté disponible para los pacientes acá así que esa es una de nuestras vías de trabajo. En términos del segmento ético, continuar abasteciendo de aquellas marcas confiables como Ulcozol y las marcas que son conocidas por los pacientes con producción y trabajo argentino. No estamos pensando en dejar de producir, estamos reafirmando nuestro proceso productivo, de hecho invertimos en una planta de productos inyectables una cantidad de dinero considerable y creo que eran algo así como 10 millones de dólares que se invirtieron en una planta de productos inyectables para seguir dotando a Bagó de capacidades para abastecer mejor las necesidades del mercado

GZ: Edgardo, muchas gracias por tu tiempo un placer haberte conocido, creo que nos enseñaste bastante, un poco de la industria y de tu vida personal .

EV: Muchas Gracias Gregorio por haberte acercado, por estar en casa y por darnos la posibilidad de hablar con tu audiencia.

GZ: Y felicitaciones por lo que hicieron en el edificio, de lujo.

 

 

Notas Relacionadas

Lo más leído

Lanzamiento de un producto RX

Lanzamiento de un producto RX

Lanzamiento de un producto RX: el plan estratégico de marketing        Introducción En trabajos anteriores analizamos el lanzamiento...

Las marcas de fantasía

Las marcas de fantasía

Las organizaciones tienen registrados determinados nombres comerciales, algunos con limitaciones a determinados...

El coronel Eli Lilly

El coronel Eli Lilly

El coronel Eli Lilly       Orígenes polifacéticos Eli Lilly fue un militar, químico, farmacéutico, industrial y empresario estadounidense.  Nació en Baltimore, en 1838, hijo de Gustavo y Esther Lilly....

La farmacia

La farmacia

 La farmacia, protagonista del siglo XXI       Marco teórico Una farmacia es un establecimiento en el cual se...

El Gerente de Promoción

El Gerente de Promoción

El Gerente de Promoción      Cada uno tiene su propio libreto Cada laboratorio tiene su propia estructura comercial. Algunos...

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist