Don Silvio

Hay muchos nombres ilustres dentro de la comunidad farmacéutica: Roemmers, Bagó, Breitman, entre tantos otros. El apellido Macchiavello pertenece a este exclusivo club.

No tuve la suerte de conocer a Don Silvio Macchiavello, pero toda la comunidad farmacéutica habla maravillas de él. Una persona capaz, apasionada e íntegra, valores que pocos reúnen. Un verdadero prócer farmacéutico. Un genio inigualable.

Mi padre me ha hablado de varias personalidades de la industria, pero siempre hizo hincapié en Don Silvio y Juan Carlos Bagó.

La perfecta integración vertical

En artículos venideros analizaremos la integración vertical (y horizontal) que tienen compañías como Roemmers, Bagó, Elea y Gador. Pero hay una organización que describe a la perfección el concepto de la integración vertical: Del Sud y Temis-Lostaló. La combinación de la droguería número 1 del país con uno de los 30 laboratorios más importantes es imbatible. Veamos por qué.

En primer lugar, cabe preguntarnos en qué consiste la integración vertical. La definición técnica es la siguiente: la adquisición o desarrollo de negocios relacionados con su ciclo de explotación, tomando el control parcial o total o de sus distribuidores o de sus proveedores. Este último es el caso de Del Sud, ya que Temis-Lostaló es un proveedor de la droguería, como tantos otros.

Es clave señalar que Del Sud es un nombre que trasciende a la clásica droguería que atiende a las miles de farmacias a lo largo y a lo ancho del país. Es un concepto mucho más profundo: es una organización enorme, quizás de las de mayor facturación de toda la economía nacional.

Por otro lado, Temis-Lostaló es un importante laboratorio que tiene asegurada una pata fundamental de su actividad: la distribución. En otras palabras, la droguería del grupo ayuda a que el laboratorio gestione con eficiencia la logística y las condiciones comerciales de sus productos. Esto significa que la corporación está integrada hacia atrás.

 

Droguería Del Sud, un ícono de la industria farmacéutica

Historia

La empresa inició sus actividades en 1950 cuando Silvio Macchiavello compró una pequeña droguería que contaba con apenas 20 clientes y 6 empleados. Al año siguiente ya tenía 40 colaboradores, 200 farmacias y operaba con todos los laboratorios. ¡Una expansión asombrosa para aquella época!

El año 1967 fue significativo para la historia de la organización ya que se mudaron a un edificio de más de 10.000 m2 en San Cristóbal, Capital Federal. El tamaño y la tecnología con la que contaba dicha instalación empezaron a forjar los destinos de la droguería como la más grande del país. Cabe señalar en este punto que una droguería es mucho más que simplemente un depósito de almacenamiento (en trabajos posteriores nos enfocaremos sobre la función de una droguería). Se requiere de cámaras de frío y de un diseño que permita lograr máxima eficiencia en la distribución, así como de tecnología moderna y una gerencia que entienda el negocio, entre tantos otros requisitos.

La planta de la NASA

El negocio de las droguerías, en términos generales, se caracteriza por márgenes de rentabilidad muy acotados. Muchas veces se ven obligadas a financiar a los puntos de venta, producto del atraso de la seguridad social y de los vaivenes económicos del país. Es por ello que la eficiencia es vital, casi decisiva. La compañía entendió a la perfección este concepto. Es por ello que hace menos de un lustro, en 2016, se mudaron a su actual sede en Avellaneda, Buenos Aires.

Tuve la suerte de asistir a la inauguración. Si tuviera que describir a la planta, para aquellos que no tuvieron la suerte de conocerla, les diría que parece la NASA  (la famosa agencia aeroespacial de Estados Unidos). Se distingue por 3 características: tamaño, ubicación y tecnología.

Imponente imagen de la planta

En primer lugar, su tamaño es elocuente ya que es la de mayor envergadura del continente: ¡16.000 m2! Por otro lado, el predio está ubicado estratégicamente en un punto geográfico que conecta con múltiples rutas que facilitan la circulación hacia diferentes destinos.

Pero sin dudas, el tercer punto es el de mayora relevancia. Asentada sobre tecnología de punta, la planta incluye 24 docks de expedición y 6 para recepción de mercadería con rampas niveladoras, todo con tecnología robótica de última generación. El establecimiento posee una capacidad de preparación de 1700 pedidos por hora y una extensión para almacenar y distribuir 20.000 referencias. Como corolario, la droguería distribuye casi 20 millones de unidades mensuales, siempre garantizando exigentes condiciones de almacenamiento y transporte, así como un manejo confiable de la trazabilidad que algunos medicamentos requieren.

Números gigantescos

Por si todos los números de la planta símil NASA fueran pocos, agregaremos algunos más para demostrar la importancia de esta organización. Ya resaltamos que es una empresa  protagonista, en materia de facturación, de toda la  industria argentina.

¡Uno de cada cuatro medicamentos que se distribuyen en Argentina llegan de manos de la Droguería del Sud! Otro dato impactante. La compañía en total emplea a más de 1400 personas y de forma indirecta a 800 colaboradores, que trabajan principalmente en las tareas de reparto. En este aspecto se ubica en la cima de las empresas nacionales (privadas) que más empleados tienen en su nómina.

Capilaridad

La capilaridad es un fenómeno a través del cual los líquidos tienen la capacidad de subir o bajar a través de un tubo capilar. Por ejemplo, una planta natural absorbe agua del suelo a través de sus raíces y luego traslada hasta sus hojas por medio de esos tubos. Una droguería también tiene tubos capilares: sus sucursales, ubicadas estratégicamente para llegar a miles de puntos de venta.

La organización cuenta con múltiples sucursales, más allá de la casa matriz de Avellaneda. Córdoba, Bahía Blanca, Santo Tomé, Corrientes, entre tantas otras, componen la estructura de una empresa que abastece a más de 8000 farmacias (con más de 40.000 pedidos diarios).

Argentina es un país muy grande (y muy despoblado) que atenta contra la eficiencia de una droguería. Es por ello que una acción capilar es esencial para expandir el negocio y generar más ventas. La mayoría de las droguerías se limitan a una región determinada (por ejemplo AMBA, NOA o Patagonia), pero Del Sud es la empresa con mayor alcance en términos de territorio y segmento de clientes. Las casi 1200 localidades distribuidas a lo largo y ancho del país así lo demuestran.

Esencia un concepto revolucionario

Es difícil resumir en pocas palabras lo que significa Esencia, un servicio integral que Del Sud brinda a sus clientes.

En primer lugar está la revista Esencia, medio clásico que utiliza la organización para comunicar las novedades (nuevos productos, ofertas para los puntos de venta, etc.). Por otro lado, Esencia Plus se dedica a brindarle a las farmacias distintos servicios  para que puedan diversificarse y brindar mejor soluciones a los consumidores. El objetivo se traduce así: más servicios equivale a más ventas. En esa línea, la droguería le ofrece a la a sus clientes cajeros automáticos, “Mercado Pago” y “Rapipago”, para generar mayor tráfico de clientes. En otras palabras, el consumidor entra a la farmacia y puede, además de comprar sus medicamentos, terminar cuestiones operativas ajenas a su visita.

Adicionalmente, Esencia Plus ayuda a las farmacias a realizar implementación de mobiliario, brindando asesoría para actualizar el surtido de categorías y para lograr mayor eficiencia en la exhibición de góndolas.

El concepto innovador de este servicio termina de cristalizarse con la Academia Esencia, una propuesta de capacitaciones oline para las farmacias. El objetivo es brindar soporte a la gestión del punto de venta y a la atención cliente-paciente.

Por último, cabe resaltar la “esencia de Esencia”: las exposiciones. Se realizan varias durante el año, en distintos puntos del país, con la intención de acercar clientes y proveedores. Las exposiciones abarcan un concepto que trasciende a una típica reunión comercial ya que hay capacitaciones en dermocosmética, conferencias de especialistas, entre otras actividades.

Gregorio Zidar


La nota sigue en:

Notas Relacionadas

Lo más leído

Entrevista a Edgardo Vázquez

https://www.youtube.com/watch?v=jOuhgWc0LhQ   Planeta Farma hoy se da el lujo de mostrarles la entrevista a Edgardo Vázquez, Gerente General de Bagó....

El negocio farmacéutico

El negocio farmacéutico

El negocio farmacéutico      Marco teórico Aunque parezca obvio, es importante remarcar que un negocio farmacéutico es creado y...

Productos OTC y OTX

Productos OTC y OTX

Los medicamentos OTC están dirigidos principalmente al paciente (consumidor) y en menor...

Los especialistas escandinavos

Los especialistas escandinavos

       Introducción Si bien ya hemos analizado laboratorios de origen escandinavo (Novo Nordisk y AstraZeneca), en este artículo nos...

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist