La Aspirina®, un analgésico icónico, ha trascendido generaciones como símbolo de alivio y salud. Su trayectoria combina innovación científica, expansión global y compromiso sostenible —una alianza perfecta entre ciencia y responsabilidad.
Línea de tiempo destacada
-
Síntesis del ácido acetilsalicílico (AAS)
En 1897, el químico Félix Hoffmann logró sintetizar ácido acetilsalicílico puro y estable en los laboratorios de Bayer en Alemania, marcando el origen de Aspirina® . -
Registro y lanzamiento como Aspirina®
En 1899 se registra la marca «Aspirina®» en Berlín, lanzándose inicialmente en polvo y luego en comprimidos, una de las primeras presentaciones modernas en el mercado. -
Un salto a la Luna
Aspirina® de Bayer formó parte del botiquín llevado por los astronautas del Apolo 11 en 1969, subrayando su confianza y relevancia como medicamento esencial. -
Reconocimiento científico
En 1982, el farmacólogo británico Sir John Vane recibió el Premio Nobel por descubrir que los efectos antiinflamatorios del ASA se deben a la inhibición de prostaglandinas. -
Récord de ventas
En 1991, Aspirina® fue incluida en el Libro Guinness como el analgésico de mayor venta en el mundo. -
Innovaciones tecnológicas recientes
En 2014, lanzó una versión con micropartículas activas que permiten un alivio del dolor hasta dos veces más rápido, comenzando a actuar desde los 6 minutos.
Producción con impacto — España como epicentro global
-
La planta de La Felguera, en Asturias, produce el 100 % del principio activo de la Aspirina a nivel mundial desde hace décadas. Esto equivale a más de 200 millones de comprimidos al día.
-
En 2025, Bayer anunció una expansión de la planta con la compra de 25 000 m² adicionales, junto con inversiones en infraestructura sostenible, digitalización y reducción de huella de carbono.
Origen y nombre de la Aspirina®
El nombre “Aspirina” deriva de la “a” de acetilo, “spir” de Spirsäure (ácido espírico, del sauce) e “ina”, terminación común en medicamentos de la época; fue elegido en 1899 por su sonoridad y originalidad.
Fuente: Bayer.